Organizar la esperanza

En noviembre pasado, la muy querida Berta Rojas nos daba la gran alegría al recibir su primer Grammy Latino y decía: “El Paraguay ha sido inspiración para mí todos los días, y este premio es para mi país…”.

Además de este extraordinario logro, me quedo con Berta, la persona que trabajó incansablemente y organizó a su equipo para alcanzar nuevas metas, sobreponiéndose a enormes dificultades y regalándonos un hermoso testimonio de “organizar la esperanza”, que es, más que esperar que las cosas sucedan, creer que podemos alcanzar nuestros sueños y trabajar con disciplina y creatividad para que esto suceda.

El Papa Francisco dice “en las relaciones humanas, en el trabajo, en el compromiso social y político, no hay que limitarse a la esperanza, sino hay que organizar la esperanza”, parafraseando a Tonino Bello, el obispo cercano a los pobres.

¿Cómo lo hacemos? Se me ocurren algunos “alimentadores” de la esperanza:

Dialogar: Cuando escuchamos y nos sentimos escuchados de verdad, nos abrimos a la esperanza. En estos tiempos, más que nunca es necesario dialogar y preguntarnos si creamos relaciones y trabajos donde esté presente la esperanza. A nivel país, en un momento en que las oportunidades y las dificultades son enormes, urge el diálogo para unir fuerzas de líderes políticos, económicos, y sociales. No es el único camino, ¡es el mejor camino!

Solidaridad: Cuando recordamos la multiplicación de panes que hizo Jesús, a veces nos olvidamos que el primer milagro, es la solidaridad de los discípulos que notaron que la gente estaba con hambre y entregaron todo lo que tenían. Cada uno de nosotros podemos aportar algo; desde una ayuda puntual a alguien que necesita, hasta liderar la creación de políticas públicas que ayuden a transformar el país. La solidaridad de destinos implica acción, no simplemente esperar que los ganadores de las elecciones resuelvan los problemas, implica trabajar juntos al servicio del bien común, especialmente a favor de los más vulnerables.

 Educar en la esperanza: Hace unos días me contaron la historia de un niño del interior que, después de participar en un taller  de desarrollo de arte y creatividad dijo: “mi sueño es conocer los murales de Diego Rivera en México… tengo un pequeño problema de presupuesto, pero sé que voy a resolver”, también Miguel Ángel de origen humilde, tenía “problemas de presupuesto”,  y gracias a sus altas esperanzas y negativa a aceptar limitaciones se convirtió en uno de los más grandes artistas de la humanidad. “Aprender de las maravillas y cultivar el asombro” es también educar en la esperanza.

Organizar la esperanza nos ayuda a ver murales de Rivera, a ganar Grammys, nos enseña a vivir, amar, trabajar con un propósito, y nos ayuda a ser constructores de esa “patria soñada”, que no es solo un destino, sino también un camino. En este tiempo de cuaresma, pidamos por el don de la esperanza, y más allá de nuestras creencias, organicemos la esperanza en nuestra vida para llevarla a aquellos lugares, donde percibimos que ella hace falta.

Hugo Cáceres, CIEES Asunción

Fuente: Asociación de Empresarios Cristianos, ADEC

Artículos relacionados

Mensaje de Navidad del Presidente

El Presidente de CIEES Internacional, Francisco Contardo, nos saluda en esta Navidad, agradece todo el compromiso del año y nos hace una invitación especial El año 2021 el protagonista fue San José a quién seguimos y tomamos como ejemplo para ejercer la autoridad, liderazgo y paternidad en torno a nuestro trabajo. Este año 2022 continuamos…

Culmina otro bendecido año para CIEES Perú

El pasado 30 de noviembre fue el último encuentro de la comunidad de CIEES Perú en donde los participantes celebraron otro año de muchos logros, unidad y por sobre todo aprendizaje. La festividad cristiana que se llevó a cabo en el santuario de la Molina en la capital del país fue dirigida por el Padre…