Liderazgo Etico

En el marco de los espacios de formación convocado por CIEES Concepción, representantes de distintas comunidades se reunieron para reflexionar sobre un tema central en el mundo empresarial y social: el liderazgo ético. Con la participación de Paola Gómez, Francisco Rojo y Juan Vicente Ramírez como expositores, la jornada ofreció una mirada integral sobre cómo ejercer el liderazgo con integridad, coherencia y compromiso desde una perspectiva cristiana.
Liderar desde la integridad
Paola Gómez, ingeniera comercial y coach ejecutiva, inició el conversatorio destacando la urgencia de fortalecer los principios éticos en todos los ámbitos de la vida, especialmente en las organizaciones. Señaló que ejercer el liderazgo implica no solo influir, sino también generar confianza a través del ejemplo. Subrayó que el liderazgo ético debe sustentarse en valores como la justicia, la transparencia, el respeto y la coherencia entre el decir y el hacer.
Apoyándose en ejemplos prácticos y dilemas éticos reales, Paola invitó a los participantes a reflexionar sobre su propia conducta y a comprometerse con una transformación cultural desde lo cotidiano. En su mensaje, recalcó que “no se trata solo de ser líderes en lo técnico, sino de ser buenas personas que inspiran desde la integridad”.
Ética, moral y ley: un marco para la acción
Francisco Rojo, abogado y presidente del Colegio de Abogados de Concepción, ofreció un análisis desde el campo jurídico y filosófico. Diferenció entre moral, ética y ley, y explicó cómo estas dimensiones interactúan en el actuar individual y colectivo. Señaló que, si bien la ley establece un mínimo normativo, el liderazgo ético requiere ir más allá, evaluando el impacto de las decisiones en las personas y la sociedad.
Apoyado en ejemplos bíblicos, como la historia de la mujer adúltera, y casos reales del entorno empresarial chileno, Francisco enfatizó que el verdadero liderazgo ético es el que logra equilibrar la necesidad de resultados con el respeto irrestricto por la dignidad humana. Reconoció también los desafíos que enfrentan los líderes en contextos de desconfianza institucional y creciente presión social.
Una mirada desde la solidaridad empresarial
Desde Paraguay, Juan Vicente Ramírez compartió una experiencia concreta de liderazgo ético y solidario vivida a través de la Cámara de Comercio de Ciudad del Este y la comunidad CIEES local. Narró cómo, durante la pandemia, lograron redirigir fondos empresariales para brindar ayuda directa a más de 13.000 personas afectadas por el cierre de fronteras y el desempleo masivo.
Asimismo, relató la creación del programa “Reinvéntate Ciudad del Este”, una iniciativa de acompañamiento y formación para emprendedores que nacieron en medio de la crisis. Juan Vicente destacó que “la caridad bien entendida empieza por casa”, y animó a los líderes a involucrarse de manera concreta en iniciativas que promuevan el bien común. La experiencia compartida demuestra que la ética y la solidaridad pueden integrarse en la práctica empresarial, generando impactos sostenibles.
Un llamado a la coherencia y al compromiso
Durante el espacio de preguntas y conclusiones, los participantes coincidieron en la necesidad de cultivar una ética del testimonio, no solo del discurso. Se plantearon preguntas sobre cómo conectar la ética con la felicidad, cómo actuar ante dilemas cotidianos y cómo transformar el entorno desde el ejemplo personal.
Cristian Ketterer, presidente de CIEES Chile, cerró el encuentro destacando la misión compartida de llevar a Dios al mundo del trabajo. Subrayó que ser líderes éticos implica vivir con coherencia en todos los ámbitos de la vida, guiados por la fe y comprometidos con la transformación de la sociedad.
El encuentro concluyó con una oración comunitaria que reafirmó el compromiso de los presentes de ser instrumentos al servicio de los demás, iluminados por el ejemplo de María y animados por una misión que trasciende las fronteras.