Liderazgo Kentenijiano: Testimonios de Transformación Empresarial en el Encuentro de CIEES

El pasado 2 de julio, la Comunidad Internacional de Empresarios, Ejecutivos y Emprendedores Schoenstattianos (CIEES) celebró su encuentro mensual de formación, centrado en el tema “Liderazgo y conducción kentenijiana: testimonios de buenas prácticas aplicadas en la empresa”. El evento, que reunió a miembros de las 16 comunidades activas de CIEES en América y Europa, contó con la disertación de Walter Poveda, exministro de Agricultura de Ecuador y gerente general de Serintu S.A., y Alejandro Santos, coach empresarial y especialista en innovación pedagógica.
El encuentro inició con el rezo del Rosario, guiado por Ana María y Fabián desde Bolivia, quienes ofrecieron la oración por la comunidad internacional, sus familias, proyectos y por quienes buscan transformar el mundo laboral desde la fe. Tras la bienvenida y presentación de los disertantes, se dio paso al desarrollo del tema central.
El liderazgo kentenijiano: una propuesta de transformación desde el amor
Alejandro Santos abrió la exposición subrayando la importancia de una conducción “orgánica”, inspirada en la pedagogía del Padre José Kentenich, fundador del Movimiento de Schoenstatt. “El amor es la ley fundamental que está en la base de todas las iniciativas de Dios. Por eso nos crea, nos levanta, nos sana, nos redime y nos invita a vivir una vida con Él”, afirmó Santos, invitando a los presentes a reflexionar sobre cómo ese amor puede y debe expresarse en la vida empresarial.
Santos explicó que la conducción kentenijiana se basa en tres características fundamentales, inspiradas en la paternidad de Dios: la capacidad de engendrar vida, el vínculo estable con esa vida y la compañía en el proceso vital. “Como líderes, estamos llamados a suscitar vida y perfeccionarla en nuestras organizaciones”, señaló, destacando la necesidad de un liderazgo que cultive vínculos auténticos y promueva el desarrollo integral de cada colaborador.
El disertante enumeró las habilidades esenciales del líder kentenijiano: autoconciencia, cuidado del mundo interior, expresión asertiva, manifestación de cariño sin dependencias y una personalidad paternal y maternal madura. “Nadie puede dar lo que no tiene. El proceso de autoconocimiento y autoeducación es clave para poder servir y entregarse a los demás”, enfatizó.
Testimonios de transformación: el caso Serintu S.A.
La charla cobró especial profundidad con el testimonio de Walter Poveda, quien relató cómo ha llevado la espiritualidad de Schoenstatt a la gestión de Serintu S.A. “Decidí conquistar un santuario de trabajo después de un congreso en Monterrey. La Mater me estaba pidiendo algo y yo tenía que actuar”, compartió Poveda, refiriéndose a la Virgen María como guía y modelo.
Poveda describió el proceso de transformación vivido en la empresa, articulado en torno a las tres gracias del Santuario de Schoenstatt: acogida, transformación interior y envío apostólico. “La fidelidad a la Mater me llevó a ser fiel conmigo mismo y con los demás. Aprendí que el verdadero liderazgo es acoger con amor, reeducarse y buscar el bien común”, afirmó.
Entre las prácticas implementadas en Serintu destacan:
- Conquista del santuario de trabajo: Un espacio físico y espiritual para la oración, la reflexión y el encuentro fraterno.
- Programas de desarrollo humano y profesional: Planes individuales, coaching, mentorías y promociones internas que priorizan el crecimiento integral de los colaboradores.
- Cuidado de las familias: Premiación a los hijos destacados, viajes de integración, celebraciones familiares y apoyo en necesidades concretas.
- Pastoral empresarial: Rotación de líderes en la pastoral, rezos del Ángelus, capitales de gracia y celebraciones litúrgicas adaptadas al ámbito laboral.
- Cultura de coherencia y ética: Rechazo a prácticas deshonestas, promoción de la automotivación y cumplimiento de incentivos y bonificaciones.
Un testimonio de una colaboradora de Serintu resumió el impacto de este modelo: “Aquí cada paso que damos cuenta con el respaldo de los directivos, quienes creen en nosotros y confían en nuestras capacidades. En Serintu lo que se promete se cumple y yo soy testigo de que cuando una empresa cree en su gente no hay límites para lo que podemos lograr juntos”.
Espacio de preguntas: inquietudes y aprendizajes compartidos
El intercambio final permitió a los asistentes profundizar en aspectos prácticos y éticos del liderazgo kentenijiano. Surgieron preguntas sobre cómo amar al prójimo en el trabajo, cómo integrar a colaboradores de distintas creencias y cómo enfrentar la crisis de valores en el mundo empresarial. Poveda respondió con claridad: “El amor es un tema intrínseco al ser humano. Todo parte del autoconocimiento y la decisión de servir y entregarse. La coherencia y el ejemplo son la mejor invitación”.
Se destacó también la importancia de respetar la diversidad religiosa en la empresa, promoviendo la libertad y el respeto mutuo, así como la necesidad de paciencia y acompañamiento en los procesos de crecimiento personal y profesional.
Reflexión final
El encuentro concluyó con una oración comunitaria, renovando el compromiso de ser instrumentos de Dios en el mundo del trabajo. El testimonio de Serintu y la pedagogía kentenijiana mostraron que es posible construir empresas donde la dignidad, el amor y la trascendencia sean el motor de la vida laboral. Como expresó uno de los disertantes: “Dios y la Mater hacen el 99%, nosotros el 1%. Pongamos el corazón en marcha y confiemos en que todo es un aprendizaje y una oportunidad para servir”.
La próxima cita de CIEES será el 6 de agosto, continuando con la misión de inspirar y formar líderes que transformen la sociedad desde el trabajo, a la luz del Evangelio y la Alianza de Amor.